Imprima Apéndice completo desde aquí.
Tenga en cuenta:Este documento solo está actualizado hasta el día en que se imprimió.
Impreso en: 03/24/2023
Consulte siempre la versión en línea para obtener la información más actualizada.
Este documento solo está actualizado hasta el día en que se imprimió.
Impreso en: 03/24/2023
Consulte siempre la versión en línea para obtener la información más actualizada.
Puede encontrar la versión en línea en:
https://serr.disabilityrightsca.org/sp/
Apéndice
(A) Carta de ejemplo: Derivación para la evaluación
Yolanda Bleu
Dirección
Ciudad, estado, código postal
Número de teléfono
Fecha
Victor Verde
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección
Ciudad, California, código postal
Ref.: Max Bleu
Estimado señor Verde:
Escribo para derivar a mi hijo, Max, para una evaluación con el fin de determinar si cumple con los requisitos para recibir servicios y apoyos de educación especial. No está progresando en la escuela. Tiene siete años y asiste a la escuela primaria Harvey Milk Elementary School (escuela a la que asiste el niño).
(Si cree que su hijo puede reunir los requisitos conforme a determinadas categorías, en especial, otros problemas de salud, trastorno emocional o autismo, debe decirlo específicamente y pedir que la evaluación aborde estas afecciones. Una evaluación estándar para recibir educación especial analiza la cognición, el procesamiento psicológico y el rendimiento académico, y ninguno de dichos aspectos puede ser deficiente en un alumno que califique conforme a una de las tres categorías mencionadas).
(Si tiene conocimientos especializados o conoce pruebas específicas, puede agregar lo siguiente:)
Solicito que el Distrito Escolar Unificado Local (Local Unified School District, LUSD) (su distrito) le realice las siguientes evaluaciones a mi hijo:
(1) Una evaluación psicológica para determinar su potencial de aprendizaje mediante el uso de instrumentos diseñados para niños que no saben hablar, como la escala manipulativa internacional de Leiter, tercera edición, o la prueba Hiskey Nebraska de habilidad de aprendizaje.
(2) Una evaluación realizada por un especialista en comunicación no verbal. A mi entender, el distrito no dispone de un experto en este campo dentro de su personal. Me recomendaron a Barbara Blanco, doctora en comunicación no verbal, y, a menos que el distrito tenga un experto equivalente, solicito que contraten a la doctora Blanco para que le realice la evaluación de la comunicación no verbal a mi hijo.
(3) Una evaluación de terapia ocupacional.
En todas las solicitudes de evaluación inicial, debe incluir un párrafo en el que solicite que su hijo sea también evaluado según las disposiciones del artículo 504 de la ley de Rehabilitación (Rehabilitation Act) de 1973 (artículo 504) para determinar cualquier “afección discapacitante” que podría requerir adaptaciones de servicios o servicios que le permitirán al niño beneficiarse de la educación pública al igual que lo hacen los alumnos sin discapacidades. (Sin embargo, no acepte reemplazar una evaluación según el artículo 504 con una evaluación de educación especial). El párrafo podría decir lo siguiente:
También solicito que mi hijo sea evaluado según el artículo 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, de conformidad con el artículo 104.35 del título 34 del Código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulations, C.F.R.), en caso de que exista alguna necesidad de servicio educativo que pueda requerir alguna adaptación o modificación del programa no disponible según la educación especial o si no se considera a mi hijo elegible para recibir educación especial. Además, solicito que el coordinador del artículo 504 del Distrito Escolar Unificado Local esté presente en la reunión inicial del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) para analizar los resultados y las recomendaciones de la evaluación conforme al artículo 504.
Espero recibir un plan de evaluación dentro de un plazo de 15 días, de conformidad con el Código de Educación de California (California Education Code), artículo 56321(a). Espero que estas evaluaciones puedan realizarse de inmediato. Después de eso, podemos realizar una reunión del IEP para analizar los resultados de estas evaluaciones y planificar la educación continua de John. Asegúrese de enviarme las copias de los informes de las evaluaciones una semana antes de la reunión del IEP. Gracias.
Atentamente.
Yolanda
Bleu
(B) Carta de ejemplo: Solicitud de acceso a los registros
Vena Gourdji-Hernández
Dirección
Ciudad, estado, código postal
Número de teléfono
Fecha
Stephen Punonbayong
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección Ciudad, estado, código postal
Estimado señor Punonbayong:
Soy la madre de Sanjay Gourdji-Hernández, quien actualmente está inscrito en quinto grado en la escuela primaria Fred Korematsu Elementary School. Se programó una reunión del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) para Sanjay para el 7 de abril.
Me gustaría acordar una fecha para revisar los registros educativos de mi hijo (tanto su expediente de educación especial como su expediente acumulativo) en su escuela dentro de los próximos cinco días hábiles, según lo estipulado en los artículos 49069 y 56504 del Código de Educación de California (California Education Code). Me gustaría recibir copias de algunos de sus registros en ese momento.
O BIEN
Le escribo para solicitar que realice y me envíe (O BIEN realice y tenga a disposición para que yo pase a retirar) copias de los registros educativos de Sanjay dentro de los próximos cinco días hábiles, conforme a los artículos 49069 y 56504 del Código de Educación de California. Me gustaría recibir copias de su expediente acumulativo y de su expediente de educación especial.
No puedo pagar las copias de sus registros; tener que hacerlo realmente me impediría obtener dichas copias. Lo llamaré pronto para coordinar el retiro de estos registros. (O BIEN: Envíe los registros a la dirección de mi casa).
Gracias por su colaboración.
Atentamente.
Vena Gourdji-Hernández
(C) Carta de ejemplo Reembolso de la evaluación educativa independiente
Yolanda Bleu
Dirección
Ciudad, estado, código postal
Número de teléfono
Fecha
Victor Verde
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección Ciudad, California, código postal
Ref.: Max Bleu
Estimado señor Verde:
Como recordará, recientemente la doctora Sharon Smith le realizó una evaluación educativa independiente a Max, conforme al artículo 56329(b) del Código de Educación de California (California Education Code), ya que no estuve de acuerdo con los resultados de las evaluaciones educativas provistas por el distrito escolar. El distrito no inició un procedimiento de debido proceso para demostrar que sus evaluaciones de Max son adecuadas conforme al artículo 56329(c) del Código de Educación de California.
El motivo de esta carta es solicitar un reembolso por el costo de la evaluación que realizó la doctora Smith. Adjunto una copia de la factura de la doctora Smith. Remita este monto a mi dirección mencionada anteriormente.
Le agradecemos su atención en este asunto.
Atentamente.
Yolanda Bleu
(D) Carta de ejemplo Solicitud de evaluación educativa independiente
Yolanda Bleu
Dirección Ciudad, California, código postal
Número de teléfono
Fecha
Victor Verde
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección Ciudad, California, código postal
Ref.: Max Bleu
Estimado señor Verde:
Hemos recibido la evaluación psicológica de nuestro hijo, Max, que fue realizada por el personal del distrito. No estamos de acuerdo con las conclusiones y recomendaciones de esta evaluación. Debido a nuestro desacuerdo con los resultados de la evaluación del distrito, nos gustaría realizar una evaluación independiente financiada por el Estado conforme al artículo 56329(b) del Código de Educación de California (California Education Code).
[Si cree que se necesita una evaluación independiente, debe brindar una descripción breve del funcionamiento actual y la discapacidad sospechada de su hijo en esta carta de solicitud. Debería, pero no es obligatorio, exponer los motivos por los cuales no está de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de su hijo por parte del distrito, tales como los siguientes:
- La evaluación del distrito escolar no fue realizada por una persona calificada para realizarla porque... (explique por qué la persona que llevó a cabo la evaluación para el distrito escolar no estaba calificada y qué calificaciones son necesarias para realizar este tipo de evaluación).
- La evaluación no brindó información suficiente sobre la cual basarse para los servicios o las recomendaciones de colocación en la reunión del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP).
- Los resultados del distrito escolar no concuerdan con las otras evaluaciones realizadas de su hijo, por lo que se necesita una aclaración].
Las normas federales estipulan que responda a nuestra solicitud “sin demora innecesaria”. [34 C.F.R. Sec. 300.502].
Esperamos trabajar con usted para que, en forma conjunta, acordemos un evaluador independiente calificado y comencemos a avanzar con la evaluación independiente.
Atentamente.
Yolanda Bleu
(E) Carta de ejemplo: Evaluación educativa independiente: Notificación por anticipado de la intención de solicitar el reembolso
Yolanda Bleu
Dirección Ciudad, California, código postal
Número de teléfono
Fecha
Victor Verde
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección Ciudad, California, código postal
Ref.: Max Bleu
Estimado señor Verde:
Hemos recibido la evaluación psicológica de nuestro hijo, Max, que fue realizada por el personal del distrito. No estamos de acuerdo con esta evaluación. Dado que creemos que no es adecuada y que no da una idea precisa del funcionamiento educativo de nuestro hijo, deseamos obtener una evaluación independiente financiada por el Estado. Después de que se realice la evaluación independiente, enviaremos las facturas para obtener un reembolso por los servicios del evaluador. Además, nos gustaría
posponer la próxima reunión del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) por __ semanas de manera que la evaluación independiente esté disponible para que el equipo la revise.
Atentamente.
Yolanda Bleu
[Si cree que se necesita una evaluación independiente, agregue una explicación de los motivos. Consulte el casillero en el apéndice D].
(F) Patrones a los que debe prestar atención
Todos los niños exhiben algunas de las siguientes conductas por momentos. Es importante separar la conducta ocasional de la persistente y no preocuparse por un incidente aislado que podría ser completamente insignificante para el niño en su conjunto.
En la infancia:
- Problemas con la lactancia, la succión o la digestión.
- Ausencia de arrastre o gateo.
- Resistencia a los abrazos y al contacto físico.
- Retraso en sentarse, pararse o caminar.
- Falta de respuesta a los sonidos.
- Respuesta excesiva a los sonidos.
- Retraso en el aprendizaje del habla.
- Problemas al seguir movimientos con los ojos.
En los años de preescolar:
- Incapacidad para seguir instrucciones
- Silencio o inactividad inusuales.
- Conducta impulsiva o desenfrenada.
- Antojo excesivo de dulces.
- Llanto excesivo y sueño ininterrumpido.
- Malos hábitos alimenticios.
- Poco sentido del ritmo.
- Modo de caminar irregular.
- Interrupción constante y charla persistente.
- Miedo a columpios o toboganes.
- Repetición excesiva al hablar, preguntar o jugar.
- Tendencia a molestarse más cuando hay personas alrededor que cuando está solo.
- Caídas frecuentes y tendencia a chocarse con las cosas.
- Problemas lingüísticos, como el retraso en el habla y el habla incoherente.
- Hiperactividad sin sentido.
- Tendencia a no tener miedo, subirse a las encimeras y los tejados sin preocupación.
En los años escolares:
- Escritura muy pobre.
- Actividad excesiva que pareciera no tener sentido, descanso ni dirección.
- Dificultad para cortar con tijeras y colorear dentro de las líneas.
- Inactividad inusual caracterizada por soñar despierto y distracción interna.
- Incapacidad para atarse los cordones, abotonarse la ropa o utilizar bien las manos.
- Torpeza o dificultad para lanzar y atrapar pelotas.
- Problemas para unir formas y tamaños: cuadrados, círculos, triángulos.
- Dificultad para saltar y brincar.
- Confusión al discriminar entre letras, palabras y números: “b” y “d”, “was” y “saw”, 6 y 9.
- Problemas para jugar y seguir las reglas del grupo.
- No comprender la diferencia entre arriba y abajo, dentro y fuera, izquierda y derecha, delante y detrás.
- Sentido confuso del tiempo o de la distancia.
- Buena capacidad verbal, pero con problemas de lectura.
- Inestabilidad emocional: estallidos sin razón aparente.
- Lectura mecánica sin comprensión.
- Tendencia a ser extremadamente literal o no tener sentido del humor.
- Dificultad para expresar ideas.
- Credulidad excesiva.
- Trabajo escolar irregular.
- Rendimiento extremadamente inconstante en las evaluaciones con un poco de potencial alto y un poco muy por debajo de lo normal.
Copyright 1975
CANHR, Contra Costa West Chapter
P. O. Box 515, San Pablo, CA 94806
Reimpreso con la autorización de CANHR.
(G) Procesos de aprendizaje: Un marco para el diagnóstico
Copyright © 1998 Martha Lewis Kentfield
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Cognición/inteligencia
- Capacidad para razonar, pensar de manera abstracta y resolver problemas
- Pruebas de Wechsler: WISC-V, WAIS-IV, WPPSI-IV
- Stanford-Binet: Quinta edición
- Escalas de capacidad diferencial, segunda edición (DAS-II)
- Escalas del desarrollo infantil de Bayley, tercera edición
- Inteligencia verbal
- Capacidad para usar procesos cognitivos que dependen principalmente del lenguaje verbal
- Wechsler: Escalas verbales
- Stanford-Binet: Quinta edición: Factor de comprensión verbal
- DAS II: Capacidad verbal
- Inteligencia no verbal
- Capacidad para usar procesos cognitivos que no dependen principalmente del lenguaje verbal.
- Wechsler: Escalas de rendimiento
- Stanford-Binet: Quinta edición: Factor de razonamiento abstracto/visual
- DAS II: Capacidad no verbal
- Batería de evaluación para niños de Kaufman, segunda edición (K-ABC-II): Escala no verbal
- Escala manipulativa internacional de Leiter, tercera edición
- Matrices progresivas de Raven
- Prueba de analogías de matriz: forma ampliada
Lenguaje
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Lenguaje verbal receptivo
- Capacidad para comprender el lenguaje hablado.
- Wechsler: Escalas verbales
- Prueba del desarrollo del lenguaje, quinta edición (TOLD-5): Compuesto de la comprensión auditiva
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Prueba de la comprensión auditiva del lenguaje, cuarta edición (TACL-4)
- Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje (CELF-5) Pruebas secundarias receptivas
- Prueba de vocabulario en imágenes Peabody, quinta edición
Escalas del lenguaje escrito y oral - (OWLS-II): Compresión auditiva
- Lenguaje verbal expresivo
- Capacidad para transmitir ideas y relacionar información a través del lenguaje oral.
- Wechsler: Escalas verbales
- TOLD-5: Compuesto de la oralidad
- CELF-5: Pruebas secundarias expresivas
- Prueba de las capacidades cognitivas de Woodcock y Johnson, cuarta edición (WJ-IV COG): Conjunto de lengua oral
- Prueba del lenguaje expresivo (EVT-3)
- OWLS-II: Evaluación de la expresión oral y muestra del lenguaje
- Lenguaje no verbal receptivo
- Capacidad para deducir significado de imágenes, gestos y expresiones faciales y para interpretar situaciones sociales sin indicios verbales.
- Wechsler: Completar imágenes, ordenar imágenes, ensamblaje de objetos
- Stanford-Binet: Quinta edición: El absurdo
- K-ABC: Cierre gestáltico, series de fotografías, reconocimiento facial
- Observaciones de la conducta
- Lenguaje no verbal expresivo
- Capacidad para transmitir significado a través de gestos, expresiones faciales y dibujos.
- Prueba de dibujo de Goodenough-Harris
Dibujo cinético de la familia
(ITPA-3): Expresión manual - Observaciones de la conducta
Habilidades auditivas
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Discriminación auditiva
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Capacidad para detectar similitudes y diferencias sutiles entre los sonidos del habla. Prueba de discriminación auditiva de Wepman, segunda edición
- Prueba de las habilidades de percepción auditiva, cuarta edición (TAPS-IV): Discriminación auditiva de palabras
- Prueba de discriminación auditiva de Goldman-Fristoe-Woodcock
- Análisis auditivo
- Capacidad para separar las palabras en sílabas o en componentes discretos de sonido.
- WJ-IV, Cognitivo: Palabras incompletas
- Slingerland: prueba 7, ecolalia
- Tarea de análisis auditivo (plant = p-l-a-n-t)
- Síntesis auditiva
- Capacidad para combinar sonidos o sílabas dados en palabras (combinación de sonidos).
- WJ-IV, Cognitivo: Combinación de sonidos
- Combinación de sonidos de Mann-Suiter
- Memoria auditiva inmediata
- Capacidad para retener información oída recientemente por un período corto (no implica almacenamiento).
- Wechsler: Secuencia de números
- Stanford-Binet: Quinta edición: Memoria de oraciones, memoria de números
K-ABC: Recordar números, orden de palabras - WJ-IV, Cognitivo: Memoria de oraciones, memoria de palabras
- Pruebas de Detroit de aptitud para el aprendizaje, quinta edición (DTLA-5) Imitación de oraciones, secuencias de palabras, secuencias de eventos
- Evaluación de rango amplio de la memoria y el aprendizaje, segunda edición (WRAML-2) Escala verbal
- Memoria auditiva reciente
- Capacidad para almacenar y recordar material auditivo oído recientemente.
- Slingerland: pruebas 6, 8
- Prueba de aprendizaje verbal-auditivo de Rey
(WRAML-2): Aprendizaje verbal, recordar el aprendizaje verbal, memoria para recordar cuentos
Proceso Definición Pruebas que brindan información
- Memoria auditiva remota
- Capacidad para almacenar y recordar material auditivo oído varios meses o años antes.
- Wechsler: Información, similitudes, vocabulario, comprensión
- Stanford-Binet: Quinta edición: Vocabulario, comprensión, relaciones verbales
- WJ-IV, Logros: Conjunto de conocimientos
- Prueba de logros individuales de Peabody, revisada: Información general (normas de 1997)
Habilidades visuales
- Discriminación visual
- Capacidad para detectar similitudes y diferencias sutiles en estímulos visuales, como símbolos, imágenes y diseños.
- Wechsler: Escala de rendimiento
WJ-IV, Cognitivo: Asociación visual, tachar - Prueba de percepción visual motriz libre, cuarta edición (MVPT-4)
- Slingerland: prueba 4
- Prueba de las habilidades de percepción visual, cuarta edición (TVPS-4): Discriminación visual
- Análisis visual Capacidad para identificar las partes del estímulo visual para diferenciar figuras del fondo.
- Wechsler: Escala de rendimiento
KABC-II: Cierre gestáltico, triángulos, analogías de matrices, series de fotografías
Slingerland: pruebas 1, 2, 3, 8 - Prueba de percepción visual motriz libre, cuarta edición
- Prueba de inversión de izquierda y derecha de Jordan, tercera edición
- Observaciones de lista de palabras y lectura de párrafos
Habilidades visuales
Proceso Definición Pruebas que brindan información
Habilidades visuales
Análisis/síntesis visual
Capacidad para identificar las partes del estímulo visual y para combinar elementos visuales en un todo.
Wechsler:
Ordenar imágenes, diseño con bloques, ensamblaje de objetos
K-ABC-II: Triángulos, series de fotografías
Matrices progresivas de Raven
Stanford-Binet: Quinta edición: Análisis de patrones
Memoria visual inmediata
Capacidad para retener información vista recientemente por un período corto (no implica
almacenamiento).
Wechsler: Codificación
Stanford-Binet: Quinta edición: Memoria de núcleos magnéticos, memoria de objetos
K-ABC-II: Movimientos con las manos, memoria espacial
WJ-IV, Cognitivo: Reconocimiento de imágenes
WRAML-2: Escala visual
Memoria visual reciente
Capacidad para almacenar y recordar información visual vista recientemente.
Slingerland: pruebas 3, 5
Dibujo de figura compleja de Rey-Osterrieth (ROCF)
Pruebas de ortografía semanales
WRAML-2: Aprendizaje visual, recordar el aprendizaje visual
Memoria visual remota
Capacidad para almacenar y recordar información visual vista varios meses o años antes.
Wechsler: Completar imágenes, ensamblaje de objetos
Pruebas de logros: Reconocimiento de palabras, lectura oral, ortografía
Orientación espacial y visual
Capacidad para percibir relaciones espaciales que implican el propio cuerpo y el entorno.
Capacidad para organizar e interpretar relaciones espaciales en un nivel bidimensional, como el copiado, la escritura y la lectura.
Pruebas de Slingerland: 1, 2
Prueba gestáltica visomotriz de Bender, segunda edición
Prueba de inversión de izquierda y derecha de Jordan, tercera edición
Wechsler: Diseño con bloques
Stanford-Binet: Quinta edición: Análisis de patrones
Observaciones de trabajos escritos, lectura y conducta
Habilidades visuales
- Exploración visual Capacidad para investigar material visual de manera sistemática y organizada.
- Slingerland: pruebas 3, 4, 8
- Prueba de percepción visual motriz libre, cuarta edición
- Prueba de inversión de izquierda y derecha de Jordan, tercera edición
- Observaciones de lectura de párrafos
Habilidades motrices
- Coordinación de la motricidad fina
- Capacidad para controlar los movimientos de motricidad fina, como al escribir, dibujar y cortar.
- Wechsler: Codificación, laberintos
- Stanford-Binet: Quinta edición: Copiado
- Prueba gestáltica de Bender
Prueba del desarrollo de la integración visomotriz, sexta edición (VMI-6) - Slingerland: pruebas 1, 2, 5, 6
- Observaciones al escribir, dibujar, cortar y colorear
- Coordinación de la motricidad fina: habla
- Capacidad para coordinar patrones de movimientos articulatorios para el habla.
- Examen del habla
- Slingerland: Ecolalia
- Discriminación táctil y kinestésica
- Capacidad para identificar e interpretar información obtenida a través del tacto y el movimiento.
- Tarea: El evaluador mueve los dedos del niño para formar letras o números con los ojos
- cerrados; el niño los identifica.
- Memoria kinestésica
- Capacidad para recordar información obtenida a través del movimiento.
- Tarea: El evaluador enseña una nueva palabra a través de la escritura repetida; el niño la reproduce después
- Observación de los patrones motores en la escritura
- Coordinación de la motricidad gruesa
- Capacidad para coordinar movimientos de motricidad gruesa, como al correr, caminar, saltar y lanzar.
- Prueba de competencia motora de Bruininks-Oseretsky, segunda edición (BOT-2)
- Observación de las actividades de motricidad gruesa.
Habilidades motrices
Proceso Definición Pruebas que brindan información
Integración de las modalidades
Capacidad para transferir información de una modalidad sensorial a otra.
Capacidad para coordinar dos o tres modalidades en la producción de emisión de respuestas.
Baterías de pruebas neuropsicológicas de Slingerland Halstead-Reitan y Reitan-Indiana
WJ-IV, Cognitivo: Aprendizaje visual-auditivo
WRAML-2: Símbolo de sonido
Comparación del rendimiento en tareas académicas, como la lectura, el copiado y la ortografía dictada.
Adaptación social y emocional
Procesos Pruebas que brindan información
Autoconcepto y relaciones con otros
Pruebas de dibujo proyectivo
Pruebas de apercepción (CAT, TAT, Roberts)
Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris (normas actualizadas)
Pruebas para completar oraciones
Prueba de psicodiagnóstico de Rorschach
Inventario de personalidad para adolescentes de Millon
Madurez social y adecuación de la conducta
Escalas de conducta independiente Woodcock-Johnson, edición revisada (SIB-R)
Escala
de conducta adaptativa de Vineland
Perfil de desarrollo III
Lista de verificación de la conducta infantil de Achenbach (CBCL/4-18)
Formulario de informe del maestro de Achenbach, 1991
Escalas de calificaciones para padres y maestros de Conners, tercera edición
Escala de evaluación de la conducta, cuarta edición (BES-4)
Habilidades y logros académicos
Proceso Definición Pruebas que brindan información
Habilidades fónicas y de lectura
Capacidad para decodificar palabras desconocidas, para reconocer las palabras conocidas y para comprender el material escrito.
Prueba de logros individuales de Wechsler, tercera edición (WIAT-III): Compuesto de lectura
Woodcock-Johnson, cuarta edición
Habilidades y logros académicos
Proceso Definición Pruebas que brindan información
Logros (WJ-IV ACH): Pruebas secundarias de lectura
Prueba Kaufman de rendimiento educativo, tercera edición (KTEA-3): Compuesto de lectura (normas de 1997)
Prueba de lectura de Ekwall
Encuesta informal de las habilidades fónicas
Habilidades
de ortografía
Capacidad para codificar palabras por escrito. Uso de las reglas de ortografía,
recuerdo visual y habilidades de análisis auditivo al codificar palabras.
WIAT-III: Ortografía
K-TEA-3: Ortografía (normas de 1997)
Prueba de logros de amplio alcance, quinta edición (WRAT-5) Ortografía
Prueba de ortografía escrita, quinta edición
Tareas de dictado para mejorar la ortografía
Habilidades para escribir a mano
Claridad, organización espacial y conocimiento de alfabetos manuscritos o en cursiva.
WIAT-III: Expresión escrita
Prueba del lenguaje escrito, cuarta edición (TOWL-4)
Slingerland: pruebas 1, 2, 5, 6
Tarea de escritura del alfabeto
Muestras de escritura en clase
Habilidades del lenguaje escrito
Capacidad para organizar y relacionar ideas por escrito.
Conocimiento de las habilidades de la mecánica del lenguaje escrito.
WIAT-III: Compuesto de escritura
Prueba del lenguaje escrito, cuarta edición
Prueba del lenguaje escrito inicial, tercera edición (TEWL-3)
WJ-IV, Logros: Pruebas secundarias del lenguaje escrito
OWLS-II: Escala de expresión escrita
Habilidades de matemática
Capacidad para realizar cálculos aritméticos y resolver problemas que incluyan
conceptos y razonamientos matemáticos.
WIAT-III: Compuesto de matemática
Matemática básica, revisada (normas de 1997)
WJ-IV, Logros: Pruebas secundarias de matemática
K-TEA-3: Compuesto de matemática (normas de 1997)
WRAT-5: Aritmética
Habilidades y logros académicos
Proceso Definición Pruebas que brindan información
Prueba de audiometría de tonos puros
Timpanometría
Agudeza visual
Prueba Snellen de la agudeza visual
Prueba de Titmus
Salud y desarrollo físico
Formulario del historial de la infancia de Goldstein (revisado)
Entrevista de salud y desarrollo Examen de neurodesarrollo
(H) Carta de ejemplo: Solicitud de reunión del IEP
Wen Chao
Dirección
Ciudad, California, código postal
Número de teléfono
Fecha
Rivka Bader-Auva’a
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección
Ciudad, California, código postal
Ref.: Erik Chao
Estimado doctor Banks-Auva’a:
Soy la madre de Erik Chao, que actualmente está inscrito en quinto grado en la escuela primaria César Chávez Elementary School, en la clase especial de día para alumnos con discapacidades de aprendizaje.
Solicito que se realice una reunión del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) para mi hijo lo antes posible, pero a más tardar 30 días a partir de hoy, conforme al artículo 56343.5 del Código de Educación de California (California Education Code). Ha estado teniendo problemas en la escuela y lo han suspendido una vez. Creo que es necesario que se modifique su programa para abordar sus necesidades individuales. Solicito que se realice una evaluación de la conducta antes de la reunión y que se me haga entrega de una copia de esta evaluación y de todos los registros escolares de Erik relacionados con la suspensión antes de la reunión del IEP.
Dado que trabajo por la tarde, sería conveniente que la reunión del IEP fuera por la mañana. Si tiene preguntas o necesita analizar esta carta en detalle, llámeme al trabajo (777) 555-5555. Gracias por adelantado por tomar medidas inmediatas en relación con esta solicitud.
Atentamente.
Wen
Chao
(I) Carta de ejemplo: Reclamo de cumplimiento
Yasmine Alghazi
Dirección
Ciudad, código postal de California
Número de teléfono
Fecha
Unidad de Mediación y Gestión de Reclamos
División de Educación Especial
Departamento de Educación del Estado de California
1430 N Street
Sacramento, CA 95814
Estimado/a señor/a:
Este es un reclamo de cumplimiento de educación especial. [5 C.C.R. Secs. 4600 and following]. Creo que el Distrito Escolar Unificado Local (Local Unified School District, LUSD) no está cumpliendo con las leyes federales y estatales de educación especial.
Mi hijo se llama Amir, tiene siete años y asiste a la escuela primaria César Chávez Elementary School. Tiene una discapacidad del desarrollo y una discapacidad física, que lo obliga a utilizar una ayuda de movilidad. Tuve los siguientes problemas con mi distrito:
NOTA: Elija los problemas que se aplican a la situación de su hijo. Si tiene un problema diferente de los incluidos en la lista, describa la situación de forma detallada e incluya la parte de la ley que se ha incumplido. Incluso si no conoce la ley que se ha incumplido, el Departamento de Educación de California (California Department of Education, CDE) debe aplicar la ley correcta a su situación.
(1) Nunca di el consentimiento para la evaluación psicológica que realizó el distrito. (No se obtuvo el consentimiento escrito de los padres para la evaluación, artículo 300.300 del Código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulations, C.F.R.); artículo 56321(c) del Código de Educación de California [California Education Code]).
(2) Cuando le pedí al distrito una copia de las pruebas realizadas por el psicólogo, se negaron a dármela. (No se brindaron a los padres los registros solicitados, artículo 300.501 del título 34 del C.F.R.; artículo 56504 del Código de Educación de California).
(3) En nuestra reciente reunión del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP), el LUSD se negó a incluir en el IEP la necesidad de servicios de terapia física (servicios relacionados), y su frecuencia y duración, a pesar de que el equipo había acordado que estos servicios eran necesarios. (No se indicó la frecuencia ni la duración de los servicios relacionados, artículo 300.320(a)(7) del título 34 del C.F.R.; artículo 56345(a)(7) del Código de Educación de California).
(4) El IEP de Amir informa que almorzará y tendrá clases de música con alumnos sin discapacidades, pero el distrito no ha brindado estas oportunidades. (No se implementó el IEP, artículo 4650(a)(7)(D) del título 5 del Código de Reglamentos de California (California Code of Regulations, C.C.R.); no se brindó el entorno menos restrictivo, artículo 300.114-117 del título 34 del C.F.R.).
(5) El IEP de Amir informa que recibirá terapia del habla dos veces por semana durante 30 minutos, pero el LUSD afirma que no tiene un fonoaudiólogo disponible. (No se brindó una educación pública, adecuada y gratuita (free, appropriate public education, FAPE), artículo 1412(a)(1)(A) del título 20 del Código de los Estados Unidos (United States Code, U.S.C.); no se implementó el IEP; artículo 4650(a)(7)(D) del título 5 del C.C.R.
(6) Creo que Amir está en peligro físico inmediato [o que] su salud, seguridad y bienestar se ven amenazados debido a [explique por qué piensa esto]. (El CDE debe investigar los reclamos de peligro físico inmediato o amenazas para la salud, la seguridad o el bienestar de los alumnos, artículo 4650(a)(7)(C) del título 5 del C.C.R.).
Para resolver este reclamo, solicito los siguientes recursos:
(1) Ordenar al distrito que me permita el acceso a los registros de mi hijo.
(2) Ordenar al distrito que obtenga mi consentimiento antes de futuras evaluaciones.
(3) Ordenar al distrito que permita que Amir almuerce y tenga clases de música con alumnos sin discapacidades, según su IEP.
(4) Ordenar al distrito que modifique el IEP para establecer que se debe brindar terapia del habla tres veces por semana durante 30 minutos.
(5) Ordenar al distrito que comience de inmediato con las sesiones de terapia del habla dos veces por semana especificadas en el IEP de Amir.
(6) Ordenar al distrito que acuerde brindar sesiones de terapia del habla para compensar aquellas que mi hijo no pudo realizar mientras el fonoaudiólogo no estuvo disponible.
(7) Investigar la situación peligrosa y las amenazas para la salud, la seguridad y el bienestar descritas en esta carta y ordenar al distrito que tome las medidas necesarias para garantizar que el entorno educativo saludable y seguro se restablezca y se mantenga.
Adjunto una copia del IEP de mi hijo y una carta al distrito en la que solicito ______________ (asunto por el cual le escribió al distrito escolar y que solicitó que se abordara antes de presentar este reclamo).
Debido a que mi reclamo incluye un asunto que requiere la intervención directa del Departamento de Educación del Estado de California, conforme al artículo 4650(a)(7) del título 5 del Código de Reglamentos de California, no he presentado un reclamo formal ante el distrito local. En lugar de ello, solicito la intervención directa del estado en este asunto.
Solicito la investigación y resolución inmediata, ya que mi hijo no puede seguir esperando estos servicios.
Gracias por su asistencia.
Atentamente.
Yasmine Alghazi
(J) Ejemplos de solicitudes de mediación o de audiencia (reclamo) y solicitud de no innovar
Los formularios en blanco para solicitar solo una mediación o para solicitar una audiencia de debido proceso se encuentran disponibles en www.oah.dgs.ca.gov. Haga clic en “Special Education Division” (División de Educación Especial). Haga clic en “Forms” (Formularios). Haga clic en “Mediation and Due Process Hearing” (Mediación y audiencia de debido proceso) si está solicitando una audiencia de debido proceso o haga clic en “Mediation” (Mediación) si solo está solicitando una mediación. También puede llamar a la Oficina de Audiencias Administrativas (Office of Administrative Hearings, OAH) para solicitar los formularios al (916) 263-0880. FAX: (916) 376-6319.
Otro formulario importante en el sitio web de la OAH es el titulado “Continuance” (Postergación), el cual podría utilizar si necesita más tiempo y quiere posponer la fecha de la audiencia o mediación. En el sitio de la OAH, en “Special Education Division” (División de Educación Especial), puede hacer clic y consultar “Understanding Special Education Due Process Hearings” (Explicación de las audiencias de debido proceso de educación especial) de la OAH. Los formularios de la OAH para solicitar una audiencia de debido proceso o una mediación están precedidos de páginas informativas que brindan más detalles útiles sobre estos procedimientos y sobre los datos necesarios para completar los formularios, además de un resumen de las leyes federales importantes en relación con estos procedimientos (consulte el apéndice N).
Para que su solicitud de audiencia de debido proceso, mediación o postergación de una audiencia o mediación programada se procesen con la mayor eficiencia, es recomendable que utilice uno de los formularios de la OAH. Los apéndices K a M están diseñados con el fin de ayudarlo a preparar la información necesaria para completar y posiblemente agregar datos a los formularios de la OAH.
(K) Solicitud de mediación y de audiencia de debido proceso
OFICINA DE
AUDIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESTADO DE CALIFORNIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
HOJA INFORMATIVA PARA EL FORMULARIO OPCIONAL: SOLICITUD DE AUDIENCIA DE DEBIDO PROCESO Y DE MEDIACIÓN EN NOMBRE DEL ALUMNO
Puede utilizar el formulario adjunto para solicitar a la Oficina de Audiencias Administrativas (Office of Administrative Hearings, OAH), también conocida como OAH, la programación de una audiencia de debido proceso con la capacidad de solicitar una mediación en nombre de un alumno. Esta solicitud también se denomina “reclamo”. Si desea solicitar solo una audiencia, utilice el formulario de “solicitud solo de audiencia”.
Brinde información correcta y completa. Si no lo hace, puede retrasar la apertura del caso o hacer que se le devuelva la solicitud.
No bien el reclamo realizado se haya procesado, la OAH lo notificará de la fecha de la audiencia de debido proceso mediante una orden de programación. Es posible solicitar una fecha de mediación después de que se reciba la orden de programación inicial, para lo cual se debe presentar una solicitud para establecer una mediación. Puede acceder al sistema seguro de transferencia de archivos electrónicos (Secure e- File Transfer, SFT) en https://www.applications.dgs.ca.gov/oah/oahsftweb.
Mediación y audiencias de debido proceso conforme a la Ley de Mejora de la Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Improvement Act, IDEA) de 2004
La Ley de Mejora de la Educación para Personas con Discapacidades de 2004, conocida como ley IDEA, prevé una mediación y audiencias de debido proceso para resolver conflictos en materia de educación especial. El propósito de la ley IDEA es ayudar a garantizar que los niños con discapacidades reciban una educación pública, adecuada y gratuita (free and appropriate public education, FAPE) que se ajuste a las necesidades específicas de cada niño. Generalmente, nos referimos a dicha educación pública, adecuada y gratuita por sus siglas en inglés.
Para programar una audiencia de debido proceso, debe presentar un reclamo y brindar toda la información correcta. La ley IDEA tiene requisitos muy específicos en cuanto a la información que debe incluirse en un reclamo. El formulario opcional adjunto de solicitud de audiencia de debido proceso y de mediación indica toda la información necesaria.
Si la información está incompleta, su solicitud de una audiencia de debido proceso puede retrasarse hasta que se brinde toda la información necesaria, o se le devolverá el reclamo.
La solicitud debe enviarse a todas las partes.
Se recomienda que la entrega de los documentos a la OAH sea a través del sistema seguro de transferencia de archivos electrónicos (SFT). Puede obtener más información y acceder al sistema SFT a través del sitio web de la OAH en https://www.dgs.ca.gov/OAH/Case-Types/Special-Education.
Lea estos extractos de las leyes federales vigentes antes de completar una solicitud de audiencia de debido proceso y de mediación
La solicitud de mediación y de audiencia de debido proceso (reclamo) debe incluir lo siguiente:
- “El nombre del niño, su dirección de residencia (o los datos de contacto disponibles en el caso de un niño sin hogar) y el nombre de la escuela a la que asiste”. (20 U.S.C. § 1415 (b)(7)(A)(ii)(I)).
- “Una descripción de la naturaleza del problema del niño en relación con el inicio o cambio propuestos, lo que incluye los hechos relacionados con ese problema”. (20 U.S.C. § 1415(b)(7)(A)(ii)(III)).
- “Una propuesta de resolución del problema en la medida conocida y disponible para la parte en ese momento”. (20 U.S.C. § 1415 (b)(7)(A)(ii)(IV)).
- “Una parte no puede acceder a una audiencia de debido proceso hasta que la otra parte, o el abogado que la representa, presente una notificación que cumpla con los requisitos del inciso (A)(ii)”. (20 U.S.C. § 1415 (b)(7)(B)).
- “[El reclamo] se considerará suficiente a menos que la parte que recibe la notificación informe al funcionario de la audiencia y a la otra parte por escrito que cree que la notificación no ha cumplido con los requisitos del inciso (b)(7)(A)”. (20 U.S.C. § 1415 (c)(2)(A)).
- “… el funcionario de la audiencia determinará a primera vista de la notificación si esta cumple con los requisitos... y notificará de inmediato a las partes esa determinación por escrito”. (20 U.S.C. § 1415 (c)(2)(D)).
- Una parte puede modificar su reclamo solo si se cumple lo siguiente: (I) la otra parte da el consentimiento por escrito y se realiza una sesión de resolución; o bien (II) si un juez de derecho administrativo lo permite. (20 U.S.C. § 1415 (c)(2)(E)(i)).
- “El plazo aplicable para una audiencia de debido proceso en virtud de este inciso se reanudará en el momento en que la parte presente la notificación modificada...”. (20 U.S.C. § 1415(c)(2)(E)(ii)).
(L) Partes que se designarán, declaraciones de los problemas y propuestas de resoluciones
OFICINA DE
AUDIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESTADO DE CALIFORNIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SOLICITUD DE AUDIENCIA DE DEBIDO PROCESO Y DE MEDIACIÓN EN NOMBRE DEL ALUMNO
Información del alumno:
Nombre y apellido:
Fecha de nacimiento:
Lengua materna:
Dirección, incluidos la ciudad y el código postal:
Nivel de grado (por ejemplo, si el alumno se encuentra en segundo grado, escriba “segundo grado”):
Nombre de la escuela a la que asiste:
Distrito escolar de residencia:
Información de los padres:
Toda la información solicitada a continuación es necesaria si el alumno tiene menos de 18 años.
Para que cada padre o madre se incluya en esta solicitud de audiencia de debido proceso y mediación, escriba la información en el espacio provisto. Si el alumno tiene un tutor legal o un titular de derechos educativos, escriba el nombre y los datos en la sección correspondiente al primer padre o madre y agregue “tutor legal” o “titular de derechos educativos” después del nombre.
INFORMACIÓN DEL PRIMER PADRE O MADRE:
Nombre y apellido del padre o la madre número 1:
Números telefónicos del padre o la madre número 1: Celular:
Teléfono del trabajo:
Teléfono de la casa:
Dirección del padre o la madre número 1, incluidos la ciudad y el código postal:
Si se necesita un intérprete para el padre o la
madre número 1, indique el idioma en el espacio a continuación. Por ejemplo, si
el padre o la madre número 1 necesita un intérprete de español, escriba
“español” en el espacio a continuación.
INFORMACIÓN DEL SEGUNDO PADRE O MADRE, SOLO SI CORRESPONDE:
Nombre y apellido del padre o la madre número 2:
Números telefónicos del padre o la madre número 2: Celular:
Teléfono del trabajo:
Teléfono de la casa:
Dirección del padre o la madre número 2, incluidos la ciudad y el código postal:
Si se necesita un intérprete para el padre o la madre número 2, indique el idioma en el espacio a continuación. Por ejemplo, si el padre o la madre número 2 necesita un intérprete de español, escriba “español” en el espacio a continuación.
Partes que serán designadas por los padres o el alumno que presentan esta solicitud
Solo los organismos públicos, como aquellos detallados a continuación, pueden ser designados. No incluya personas individuales que posiblemente trabajen para un organismo público. Las partes que se designarán para este caso deben estar dentro de al menos una de las siguientes categorías:
- Distrito escolar al que el alumno asiste actualmente, asistirá o asistió.
- Escuela subvencionada al que el alumno asiste actualmente, asistirá o asistió.
- Oficina de educación del condado.
- Otros organismos públicos involucrados en cualquier decisión relativa al alumno.
Indique el nombre y la dirección de los organismos públicos con los cuales quisiera programar una audiencia de debido proceso y una mediación.
Identifique los problemas específicos o reclamos:
Las leyes federales y estatales estipulan que debe describir en detalle la naturaleza de los problemas que desea incluir en este reclamo. No es suficiente con solo describir el problema en términos generales, como “se negó una FAPE al alumno para año escolar 2005-2006”. Debe incluir hechos, fechas, referencias a disposiciones del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) específico, conocidas como disposiciones del IEP, etc. No describir los problemas que se incluirán en este reclamo en forma específica puede dar como resultado el cierre del caso. El cierre del caso se denomina “desestimación”.
Describa la naturaleza del problema e incluya todos los hechos importantes. Brinde detalles. Puede agregar más si lo desea.
PROBLEMA O RECLAMO
NÚMERO 1:
PROBLEMA O RECLAMO NÚMERO 2:
PROBLEMA O RECLAMO NÚMERO 3:
Propuesta de resolución de los problemas mencionados anteriormente
“Propuesta de resolución de problemas” se
refiere a cómo desea que se resuelva cada problema descrito anteriormente. La
ley federal estipula que usted debe brindar una solución a cada uno de los
problemas descritos anteriormente en este reclamo, en la medida en que conozca
la solución. Debe describir la solución con todos los detalles posibles.
Describa la solución para cada uno de los problemas mencionadas anteriormente.
SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA O RECLAMO NÚMERO 1:
SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA O RECLAMO NÚMERO 2:
SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA O RECLAMO NÚMERO
3:
Firma de la parte que solicita la audiencia de debido proceso y la mediación
Escriba en letra de imprenta el nombre de la parte que solicita la audiencia de debido proceso y la mediación en el espacio a continuación.
Escriba en letra de imprenta la dirección de correo electrónico de la parte que solicita la audiencia de debido proceso y la mediación en el espacio a continuación.
La parte que solicita la audiencia de debido
proceso y la mediación, o su representante, debe firmar y fechar en el espacio
a continuación.
DECLARACIÓN DE ENTREGA
Las leyes federales y estatales estipulan que debe enviar o entregar una copia de esta solicitud a cada una de las partes designadas. Además, deberá enviar o entregar una copia a la Oficina de Audiencias Administrativas (Office of Administrative Hearings). Conserve una copia. Para indicar que ha enviado copias de esta solicitud, marque el casillero correspondiente a continuación.
He brindado una copia de esta solicitud de audiencia de debido proceso y de mediación a todas las partes designadas y a la Oficina de Audiencias Administrativas por el siguiente medio:
Correo de primera clase enviado a la persona o al organismo mencionados a continuación a la dirección indicada. Incluya la fecha de envío del documento por correo a la persona o al organismo.
Transmisión por facsímil, también conocido como fax, o correo electrónico enviados a la persona o al organismo mencionados a continuación al número de fax o al correo electrónico indicados. Incluya la fecha de envío del documento por fax o por correo electrónico a la persona o al organismo.
Servicio de mensajería o servicios de entrega durante la noche, como UPS, FedEx u otro servicio de mensajería, a la persona o al organismo mencionados a continuación por medio del servicio indicado. También he adjuntado una copia de la factura.
Entrega en mano a la persona o al organismo
mencionados a continuación en la dirección indicada. He incluido el nombre de
la persona que realizó la entrega y la fecha y hora.
Firma de la persona que realiza esta declaración
Escriba en letra de imprenta el nombre de la persona que realiza esta declaración de entrega en el espacio a continuación.
La persona que realiza esta declaración de entrega debe firmar en el espacio a continuación y escribir la fecha de la firma junto a esta.
Si escribe su nombre a continuación, da el consentimiento para firmar electrónicamente este documento.
(M) Solicitud de debido proceso para no innovar
Los padres podrían incluir una página adicional junto con el formulario completo de solicitud de mediación y audiencia de debido proceso, similar a la siguiente, con el fin de solicitar no innovar:
Office of Administrative Hearings
Special Education Division
2349 Gateway Oaks Drive
Sacramento, CA 95833
Fax: (916) 376-6319
A la espera del resultado del procedimiento de debido proceso que he solicitado, escribo para solicitar la orden de no innovar a la Oficina de la Audiencias (Hearing Office) conforme al artículo 1415(j) del título 20 del Código de los Estados Unidos (United States Code, U.S.C.); al artículo 56505(d) del Código de Educación de California (California Education Code) y al artículo 3042(a) del título 5 del Código de Reglamentos de California (California Code of Regulations, C.C.R.).
El último programa de educación especial y la última colocación de mi hijo se reflejan en el Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) adjunto, que especifica la colocación en ________________________
e incluye los siguientes servicios y frecuencia de los servicios:
____________________________________________________________
___________________________________________________________.
El distrito ha amenazado con finalizar [o cambiar] [o ya finalizó o cambió] el último programa o colocación de mi hijo de la siguiente manera:
___________________________________________________________.
Solicito con el debido respeto a la Oficina de Audiencias Administrativas (Office of Administrative Hearings, OAH) que emita de inmediato una orden de no innovar que restablezca el programa o la colocación de mi hijo a la situación previa a las acciones unilaterales [o a amenazas] del distrito a la espera de los resultados de la audiencia de debido proceso.
Atentamente.
(N) Mediación y audiencias de debido proceso conforme a la Ley de Mejora de la Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Improvement Act, IDEA) de 2004
Los siguientes párrafos se extrajeron de las páginas informativas que preceden al formulario de solicitud de mediación y audiencia de debido proceso de la Oficina de Audiencias Administrativas (Office of Administrative Hearings, OAH).
La ley IDEA prevé una mediación y audiencias de debido proceso para resolver conflictos relacionados con la educación de los niños con discapacidades para garantizar que cada niño reciba una educación pública, adecuada y gratuita (free and appropriate public education, FAPE) adaptada a sus necesidades específicas.
El proceso se inicia mediante la entrega de una solicitud completa de audiencia de debido proceso y de mediación (generalmente denominada reclamo) a las personas o los organismos que usted designó como partes del procedimiento.
Debe tener en cuenta que la ley IDEA tiene requisitos muy específicos en cuanto a la información que se debe incluir en la solicitud. Si la información solicitada es incorrecta, está incompleta o no se brindó, su solicitud de audiencia de debido proceso puede retrasarse hasta que la solicitud cumpla con los requisitos legales.
Su solicitud debe enviarse a todas las partes que ha identificado y a la Oficina de Audiencias Administrativas.
Si necesita ayuda para completar este formulario o si tiene preguntas sobre el proceso de audiencia de debido proceso y mediación, puede comunicarse con la Oficina de Audiencias Administrativas mediante los números a continuación.
Office of Administrative Hearings
Special Education Division
2349 Gateway Oaks Drive, Suite 200
Sacramento, CA 95833
Tel. (916) 263-0880
Fax
(916) 376-6319
La solicitud de audiencia de debido proceso y de mediación (reclamo) debe incluir lo siguiente:
“El nombre del niño, su dirección de residencia (o los datos de contacto disponibles en el caso de un niño sin hogar) y el nombre de la escuela
a la que asiste”. (20 U.S.C. Sec.1415(b)(7)(A)(ii)(I)).
“Una descripción de la naturaleza del problema del niño en relación con
el inicio o cambio propuestos, lo que incluye los hechos relacionados con ese problema”. (20 U.S.C Sec. 1415 (b)(7)(A)(ii)(III)).
“Una propuesta de resolución del problema en la medida conocida y disponible para la parte en ese momento”. (20 U.S.C Sec. 1415 (b)(7)(A)(ii)(IV)).
Ambas partes tienen derecho de objetar si un reclamo es suficiente o no.
(20 U.S.C. Sec. 1415 (c)(2)(A)).
La parte que presenta el reclamo no tiene derecho a la audiencia de debido proceso si el reclamo no cumple con el artículo 1415(b)(7)(A) del título 20 del Código de los Estados Unidos (United States Code, U.S.C.). (20 U.S.C. Sec. 1415 (b)(7)(B)).
La determinación de si un reclamo es suficiente o no y de si cumple con
los requisitos del artículo 1415(b)(7)(A) del título 20 del Código de los Estados Unidos debe realizarla un juez de derecho administrativo exclusivamente en relación con el contenido del reclamo. (20 U.S.C
Sec. 1415(c)(2)(D)).
Una parte puede modificar su reclamo solo si se cumple lo siguiente: (I) la otra parte da el consentimiento por escrito y se realiza una sesión de resolución; o bien (II) si lo permite un juez de derecho administrativo. (20 U.S.C. Sec. 1415(c)(2)(E)(i)).
Todos
los plazos, incluidos los de la sesión de resolución, comienzan a correr
nuevamente cuando se presenta el reclamo modificado. (20 U.S.C. Sec.
1415(c)(2)(E)(ii)).
(O) Indicadores de programas completamente inclusivos para alumnos con discapacidades
Las siguientes características son indicadores de programas completamente inclusivos para alumnos con discapacidades. Pueden servir como pautas para planificar la inclusión y también como medio para mantener la integridad del término educación inclusiva o con apoyo.
Los alumnos son miembros de clases de educación general cronológicamente adecuadas para su edad en las escuelas a las que normalmente asisten o en escuelas especializadas o en escuelas de su elección cuando estas opciones existan para los alumnos sin discapacidades.
(1) Los alumnos pasan con sus compañeros a los grados subsiguientes en la escuela.
(2) No existen clases especiales, excepto como espacio para actividades enriquecedoras para todos los alumnos.
(3) El tipo o la gravedad de la discapacidad no impide la participación en programas de inclusión total.
(4) Los maestros de educación especial y general colaboran para garantizar lo siguiente:
a. La participación natural del alumno como miembro regular de la clase.
b. La instrucción sistemática de los objetivos del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) del alumno.
c. La adaptación del programa de estudios básico o de los materiales para facilitar la participación y el aprendizaje del alumno.
(5) Se apoyan y alientan estrategias de instrucción eficaces (por ejemplo, aprendizaje conjunto, instrucción basada en actividades, lenguaje completo) en la clase de educación general.
(6) La proporción entre miembros del personal y alumnos para un maestro de educación especial itinerante es equivalente a la proporción de clases especiales, y el apoyo de un auxiliar es al menos del mismo nivel que en una clase especial.
(7) Se brindan servicios de instrucción complementarios (por ejemplo, comunicación, movilidad, educación física adaptada) a los alumnos en las aulas y en entornos comunitarios a través de un enfoque de equipo transdisciplinario.
(8) Se realizan reuniones de planificación conjunta programadas regularmente con la presencia del personal de educación general, el personal de educación especial, los padres y el personal de servicios relacionados, según corresponda, para brindar apoyo al desarrollo o monitoreo inicial o continuo del programa.
(9) Siempre hay un empleado certificado (maestro de educación especial, especialista en recursos u otro) asignado para supervisar y ayudar a todo el personal clasificado (por ejemplo, paraprofesional) que trabaja con determinados alumnos en las clases de educación general.
(10) Los alumnos de educación especial que están totalmente incluidos se consideran parte de la cantidad total de miembros de la clase a los fines de calcular el tamaño de la clase.
(11) Se brinda concientización sobre la capacidad general al personal, a los alumnos y a los padres en la escuela a través de medios formales e informales, de manera personalizada.
Esto es más eficaz cuando la concientización sobre la capacidad está incorporada en el programa de estudios de educación general.
(12) Existen planes para la transición de los alumnos a las siguientes clases y escuelas a las que asistan en situaciones inclusivas.
(13) Los distritos y las Áreas del Plan Local de Educación Especial (Special Education Local Plan Areas, SELPA) obtienen las exenciones necesarias del Código de Educación (Education Code) para implementar la educación con apoyo.
(14) Los esfuerzos para la educación con apoyo se coordinan con la reestructuración de la escuela en el nivel del distrito y del establecimiento.
En resumen, todos los alumnos son miembros de las clases de educación general, y algunos alumnos necesitan diferentes niveles de apoyo de educación especial. De ahí el término “educación con apoyo”. Este término, aunque es sinónimo de “inclusión total”, hace explícito el reconocimiento de la importancia de brindar servicios de apoyo dentro del aula común cuando sea necesario para garantizar la calidad del programa educativo.
PEERS, 1992
Con agradecimiento al doctor Wayne Sailor, “Special Education in the Restructured School” (Educación especial en la escuela reestructurada), en Remedial and Special Education, 12, 6 (1991). BORRADOR DE 1992 Autores: Neary, T.; Halvorsen, A.; y Smithey, L. Inclusive Education (Educación inclusiva), Sacramento, Proyecto PEERS
(P) Cesión de la autoridad para tomar decisiones educativas conforme al artículo 56041.5 del Código de Educación de California (California Education Code)
Yo, ________________________, habiendo cumplido 18 años, no habiendo sido declarado incompetente en ningún momento para ningún fin por un tribunal de jurisdicción competente y habiendo recibido al cumplir la mayoría de edad la autoridad completa para tomar decisiones educativas conforme al artículo 56041.5 del Código de Educación de California, autorizo por este medio a mi padre/madre, _______________________, a tomar todas las decisiones en mi nombre en lo que respecta a mi derecho a acceder a una educación especial pública, adecuada y gratuita (free, appropriate public education, FAPE).
Esta autoridad incluirá, entre otros, lo siguiente:
(1) Presentar reclamos ante cualquier organismo público, como el Departamento de Educación de California (California Department of Education) y la Oficina de Derechos Civiles (Office of Civil Rights, OCR) del Departamento de Educación de los Estados Unidos (U.S. Department of Education).
(2) Iniciar y llevar adelante procedimientos de debido proceso de educación especial conforme al artículo 56500 y siguientes del Código de Educación de California y todos los reclamos judiciales al respecto.
(3) Asistir a las reuniones del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) y a las mediaciones de debido proceso y las mediaciones previas, y firmar los documentos del IEP y los acuerdos de mediación con el mismo efecto legal y autoridad que tendría yo si no existiera esta cesión.
(4) Autorizar o rechazar evaluaciones, servicios o colocaciones.
(5) Obtener copias de cualquiera de mis registros educativos, psicológicos, médicos, de conducta o justicia juvenil, o cualquier otro material e información relacionados de alguna manera con mi educación especial, servicios relacionados, asistencias y servicios complementarios o servicios de transición.
(6) Recibir información en forma oral de cualquier persona u organismo (público o privado), relacionada con mis derechos o servicios de educación especial.
(7) Ejercer cualquier derecho o acción en mi nombre en relación con mi educación con la misma autoridad que tendría yo si no existiera esta cesión.
Una fotocopia o facsímil de este documento tendrá el mismo efecto que el original.
Fecha: _________________________________
Firma: _________________________________
(Q) Carta de ejemplo: Notificación 10 días por anticipado de la intención de los padres de colocar al alumno en una escuela privada
W.C.
Dirección
Ciudad, California, código postal
Número de teléfono
Fecha
Director de educación especial
Distrito Escolar Unificado Local
Dirección
Ciudad, California, código postal
Ref.: TYESHA R. ROBINSON (Fecha de nacimiento: DD/MM/AA)
NOTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DE COLOCAR A LA ALUMNA EN FELDMANN ACADEMY
Estimado señor __________:
Mi hija, Tyesha, actualmente asiste a la escuela media Washington Middle School y está teniendo sumas dificultades para cumplir con sus objetivos del Programa de Educación Individualizada (Individualized Education Program, IEP) y obtener logros académicos, en especial, en las áreas de matemática y escritura. Su conducta en la escuela también ha empeorado. Se ha vuelto cada vez más claro para mí que sus necesidades educativas no se están cubriendo. Tyesha se está atrasando cada vez más respecto de sus compañeros de clase. No se está beneficiando de la instrucción diseñada especialmente que se le brinda en su actual programa en la escuela pública.
[Opcional: Creo que el programa educativo y la colocación ofrecidos por el distrito en su IEP más reciente son inadecuados para satisfacer sus necesidades].
Por lo tanto, conforme artículo 300.148(d)(1)(ii) del título 34 del Código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulations, C.F.R.), escribo para notificarle que colocaré a mi hija en Feldmann Academy, una escuela privada que presta servicios para alumnos como Tyesha. Su primer día en Feldmann Academy será el ________. [Observe que esta fecha no debe ser antes de 10 días hábiles después de que el distrito escolar haya recibido esta carta]. Una vez que eso suceda, solicitaré un reembolso por parte del distrito por los costos de este adecuado programa de instrucción diseñado especialmente.
Dado que las escuelas públicas no satisfacen sus necesidades educativas, creo que esta colocación en una escuela privada debe ser financiada por el Estado. Enviaré la factura de Feldmann Academy y pruebas de su asistencia.
Quedo a la espera de una respuesta. Me encantaría saber de su disposición para ofrecerle ayuda a Tyesha.
Atentamente.
Gloria Robinson
CC: Equipo del IEP
(R) Lista de recursos en internet
Capítulo 1: Información sobre derechos fundamentales y responsabilidades
Asociación de Familias y Defensores para la Educación (Families and Advocates Partnership for Education)
Asociación de Discapacidades de Aprendizaje de los Estados Unidos (Learning Disabilities Association of America, LDA)
LD Online: Explicación del proceso del IEP
www.ldonline.org/article/Understanding_the_IEP_process
Centro Nacional de Difusión para Niños con Discapacidades (National Dissemination Center for Children with Disabilities): Servicios para niños en preescolar con discapacidades
www.nichcy.org/EDUCATECHILDREN/CHILDREN3-5/Pages/default.aspx
Centro Nacional de Difusión para Niños con Discapacidades: Reclamo de debido proceso
www.nichcy.org/EducateChildren/disputes/Pages/dueprocesscomplaint.aspx
Wrightslaw: Inclusión, entorno menos restrictivo (least restrictive environment, LRE), incorporación www.wrightslaw.com/info/lre.index.htm
Wrightslaw: Quién reúne los requisitos para las protecciones conforme al artículo 504, pero no conforme a la Ley de Mejora de la Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Improvement Act, IDEA) www.wrightslaw.com/info/sec504.who.protect.htm
Capítulo 2: Información sobre las evaluaciones
Reseña informativa de PEER: El artículo 504, la Ley de Estadounidenses con
Discapacidades (Americans with Disabilities Act, ADA) y la reforma educativa www.fcsn.org/peer/ess/504ib.html
Great Schools: Evaluación de educación especial: descripción general
Helium: Pasos para solicitarle una evaluación de educación especial a la escuela de su hijo www.helium.com/items/1012237-steps-in-seeking-a-specialeducation-assessment-from-your-childs-school
Capítulo 3: Información sobre los criterios de elegibilidad
Asociación de Discapacidades de Aprendizaje de los Estados Unidos: Elegibilidad: Cómo determinar si un niño cumple con los requisitos para recibir servicios de educación especial
www.ldanatl.org/aboutld/parents/special_ed/eligibility.asp
Elegibilidad según la ley IDEA para niños con otros problemas de salud
www.sog.unc.edu/pubs/electronicversions/slb/slbsum02/article2.pdf
Capítulo 4: Información sobre el proceso del IEP
Herramienta para familias de Bright Futures: Lista de verificación para la reunión del Programa de Educación Individualizada (IEP)
www.brightfutures.org/mentalhealth/pdf/families/mc/iep.pdf
CARSPlus: La organización de educación especial www.carsplus.org
Los líderes del equipo del IEP www.concordspedpac.org/TeamMembers.html
LD Online: IEP: El proceso www.ldonline.org/article/6277
Guía sobre la educación especial de Raven
www.seformmatrix.com/raven/raven4.htm
Capítulo 5: Información sobre los servicios relacionados
Asociación de Familias y Defensores para la Educación: Serie Con los hechos en la mano: “Servicios relacionados” www.fape.org/pubs/fape-33.pdf
Departamento de Instrucción Pública de Wisconsin (Wisconsin Department of Public Instruction): La educación especial en lenguaje simple www.specialed.us/pl-07/pl07-bd.html
Capítulo 6: Información sobre el debido proceso y los procedimientos de cumplimiento
Departamento de Educación California (California Department of Education): Proceso de resolución de conflictos de educación especial www.cde.ca.gov/ls/cs/k3/dispute.asp
Centro Nacional de Resolución de Conflictos de Educación Especial (National Center on Dispute Resolution in Special Education)
www.directionservice.org/cadre
Guía para padres de California
www.dredf.org/special_education/dueprocess.pdf
Departamento de Educación de los Estados Unidos (U.S. Department of Education): Descripción general de la Oficina de Derechos Civiles (Office of Civil Rights, OCR)
www.ed.gov/about/offices/list/ocr/index.html
Departamento de Educación de los Estados Unidos: Manual de procesamiento de casos (Case Processing Manual, CPM) de la OCR
www.ed.gov/about/offices/list/ocr/docs/ocrcpm.html#I_3
Departamento de Educación de los Estados Unidos: Procedimientos de procesamiento de reclamos de la OCR
www.ed.gov/about/offices/list/ocr/complaints-how.html
Departamento de Educación de los Estados Unidos: Preguntas y respuestas sobre el proceso de reclamo de la OCR www.ed.gov/about/offices/list/ocr/qa-complaints.html
Oficina de Audiencias Administrativas: www.oah.dgs.ca.gov
Proceso básico de educación especial
www.law.stanford.edu/program/clinics/youtheducation/pdf/basic/special ed process.pdf
Capítulo 9: Información sobre los servicios entre organismos (AB 3632)
Departamento de Educación de California: Anuncios y temas actuales
Capítulo 10: Información sobre los servicios de transición, incluida la educación profesional
Departamento de Educación de California: Anuncios y temas actuales
Capítulo 11: Información sobre las evaluaciones del distrito y los requisitos para la graduación
The Act: Servicios para alumnos con discapacidades
Departamento de Educación de California: Criterios de participación de la CMA y definiciones de términos www.cde.ca.gov/ta/tg/sr/participcriteria.asp
Departamento de Educación de California: Requisito de álgebra para la graduación www.cde.ca.gov/sp/se/fp/algebra1.asp
Departamento de Educación de California: Exención para alumnos elegibles con discapacidades www.cde.ca.gov/ta/tg/hs/cahseefaqexempt.asp
Departamento de Educación de California: Proyecto de Ley 347 (Assembly Bill 347): preguntas y respuestas www.cde.ca.gov/ta/tg/hs/ab347qa.asp
College Board: Alumnos con discapacidades www.collegeboard.com/ssd
Capítulo 14: Información sobre los derechos de los alumnos con enfermedades graves
Disability Rights Education & Defense Fund: Atención de la diabetes en las escuelas públicas de California www.dredf.org/diabetes
Recursos web nacionales
Senado de los Estados Unidos (United States Senate) http://www.senate.gov/
La Casa Blanca (The White House) http://www.whitehouse.gov/
Departamento de Educación de los Estados Unidos http://www.ed.gov/
Cámara de Diputados de los Estados Unidos (United States House of Representatives) http://www.house.gov
Centro PACER http://www.pacer.org/
Centro Nacional de Difusión para Niños con Discapacidades (español) http://nichcy.org/espanol/publicaciones/temasaz
Autism Speaks http://www.autismspeaks.org/
Sociedad de Autismo (Autism Society) http://www.autism-society.org/
Recursos web de California
Alianza Comunitaria por la Educación Especial (Community Alliance for Special Education, CASE)
Disability Rights California http://www.disabilityrightsca.org
Departamento de Educación California: Cartas oficiales del
director de educación especial http://www.cde.ca.gov/sp/se/lr/ofclmem.asp
Departamento de Educación de California: Centro de Intercambio de Información de Documentos Multilingües (Clearinghouse of Multilingual Documents, CMD)
http://inet2.cde.ca.gov/cmd/translatedparentaldoc.aspx?docid=759-768
Departamento de Educación de California: Solicitudes de certificación de una escuela o de un organismo privados
- http://www.cde.ca.gov/sp/se/ds/npsacrtapp.asp
Departamento de Educación de California http://www.cde.ca.gov/index.asp
Departamento de Educación de California: Educación especial
Estatutos de California http://www.leginfo.ca.gov/statute.html
Asamblea Legislativa del Estado de California (California State Assembly) http://www.assembly.ca.gov/defaulttext.asp
Senado del Estado de California (California State Senate) http://senate.ca.gov/
Ley de California State Senate